Aprende a identificar síntomas de una de las ITS más comunes, cómo se trata y posibles complicaciones.
Es muy probable que ya hayas escuchado antes el término clamidiasis o clamidia como también es llamada frecuentemente. Y es que hablamos de una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes.
La cual es causada por la bacteria clamidia trachomatis y notar los síntomas muchas veces es difícil, pues suelen ir de leves a moderados e incluso pueden no presentarse o ser confundidos; ocasionando que alguien que la padece muchas veces no lo sepa tarde en atenderse y contagiar a su pareja o parejas sexuales.
La clamidiasis puede contraerse por tener relaciones sexuales vaginales, orales o anales sin protección con personas infectadas. En algunos casos es posible que, si una madre en el momento del parto tiene este tipo de infección, la transmita a su recién nacido al pasar a través del canal vaginal durante el parto.
La clamidia puede afectar la vagina, el pene, el ano y menos frecuentemente a la garganta, esta última, debido a la práctica de sexo oral; Asimismo, los ojos pueden infectarse al tocarlos sin lavar las manos después del contacto con fluidos infectados.
¿Cuáles son los síntomas de clamidiasis?
Pon atención a los siguientes síntomas que puedes presentar en caso de sufrir una infección por clamidiasis. Como lo mencionamos anteriormente, muchas veces pueden ser confundidos, por ejemplo, con una infección vaginal por hongos, como la candidiasis, sobre todo por la comezón en la zona íntima, ardor y dolor al orinar y tener relaciones sexuales. Chécalos:
- Dolor al orinar u orinar con mucha frecuencia.
- Dolor o sangrado durante o después de las relaciones sexuales.
- Sangrado anormal entre periodos.
- Flujo vaginal amarillento o con un olor muy fuerte.
- Dolor, hinchazón o fluido parecido a pus en el ano.
- Ocasionalmente, fiebre leve, diarrea o náuseas.
- En los ojos (si fueron infectados al contacto con fluidos) se puede presentar conjuntivitis.
- Dolor testicular.
¿Cómo se trata la clamidiasis?
Por fortuna, a pesar de lo común que es la clamidiasis, es una enfermedad fácilmente tratable con antibióticos administrados por vía oral y recetados por el médico.
Si contrajiste clamidiasis es importante que tu pareja sexual también sea tratada y que ambos eviten tener relaciones sexuales mientras se encuentran en tratamiento, a fin de evitar una reinfección o contagiar a alguien más.
Se recomienda que a los dos o tres meses de haber terminado el tratamiento se realicen una prueba de laboratorio para confirmar que la infección fue erradicada.
¿Puedo tener complicaciones si no trato una infección por clamidia?
Así es. Si esta infección no es detectada y correctamente tratada, se corre el riesgo de desarrollar problemas de salud más graves. En los hombres es poco frecuente que existan complicaciones, sin embargo, en algunos casos, puede causar esterilidad.
A continuación, enlistamos algunas posibles complicaciones de salud que una infección por clamidiasis no tratada podría ocasionar en mujeres:
- Puede aumentar la posibilidad de desarrollar un embarazo ectópico, es decir que el embrión se desarrolle fuera del útero. Esta condición puede traer a su vez complicaciones graves como explosión de la trompa de Falopio, infertilidad o incluso la muerte.
- Puede que la bacteria clamidia trachomatis se propague en el sistema reproductor afectando al útero o a las trompas de Falopio. A esta infección se le conoce como enfermedad inflamatoria pélvica.
- Es probable que la infección no tratada provoque obstrucciones en las trompas de Falopio que pueden ser causantes de esterilidad.
El uso del condón durante las relaciones sexuales, puede evitar que contraigas clamidiasis. Es importante que se utilice de forma correcta durante todo el tiempo que dure el acto sexual, ya sea vaginal, anal u oral. Y ante cualquier signo de posible ruptura o daño del preservativo, debe descartarse y reemplazarse de inmediato por uno nuevo ¡Recuerda que el sexo seguro es tu aliado!
Es importante que ante cualquier molestia en tu zona íntima consultes a tu médico.
Comments